EL MENTIDERO DE LOS COMEDIANTES. ANÉCDOTA 50: SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ O «NO PUEDE SER EL GUARDAR A UNA MUJER» II

Hola amigos del blog nortonteatro.blog. Yo soy Nortan Palacio conocido artísticamente, y en el zócalo de Ciudad de México, como Norton P.

HEME ALLÍ INTERPRETANDO AL MARQUÉS DE MONCADA EN LA COMEDIA LA VENGANZA DE DON MENDO DE PEDRO MUÑOZ SECA.

SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ O

«NO PUEDE SER EL GUARDAR A UNA MUJER» II

A ti apreciadísimo lector de este blog (si es que alguien lee este blog), te pido disculpas por haberte dejado en ascuas respecto al anecdotario referente a Sor Juana Inés de la Cruz; pero otras ocupaciones (todas referentes a trabajos teatrales: con lo que no me mueven a cargos de conciencia) me lo han impedido. Ya habrás visto que en las últimas semanas publiqué entradas referentes a las Jornadas Académicas del Festival de Autos Sacramentales de Almagro FAUS; de las que me enorgullezco de organizar y la semana pasada, encontrándome en unas entrevistas para dirigir un montaje teatral en los Países Bajos y además en inglés, apenas tuve tiempo de respirar y menos de publicar. Y claro, me olvidé de Sor Juana, pero como reza el subtítulo de esta entrada: «no puede ser el guardar a una mujer» la misma Sor Juana fue la encargada de llamar a mi puerta (mente) para que la dejase salir a la palestra y que terminase su periplo en este Mentidero de los Comediantes. Así que: para acabar las entradas de este periodo, antes de irnos de vacaciones estivales, ahí va el final de la vida y obra (teatral) de Sor Juana.

La habíamos dejado en la Ciudad de México en 1656; recién llegada de su natal San Miguel de Neplanta; habíamos dicho que su madre la había enviado con su tía María Ramírez (hermana de su madre), puesto que, conociendo la inteligencia y genialidad de su hija, era un sacrilegio dejarla en aquel pueblo; lo único que no le permitió, a pesar de que Juana se lo rogó con ahínco, fue que se disfrazara de hombre para poder matricularse en la universidad. Pero tuvo la suerte de que el marido de su tía, Juan de Mata, fuese un hombre instruido y la alentó y ayudó, tanto, que le consiguió un trabajo como dama de la Virreina Leonor Carreto, marquesa de Mancera, lo que le dio el empujón para que pudiera desarrollar su carrera como escritora. Esta etapa de su vida nos la contó en Almagro, de manera apasionada, Margo Glantz:

La marquesa fue fundamental para sor Juana porque le ayudó a desarrollar sus conocimientos. En la corte deslumbró también al virrey, quien hablaba de ella de manera extraordinaria. El padre Calleja, en su Aprobación a la Fama y obras póstumas de Sor Juana, recoge una anécdota que le contó el propio virrey; quien, asombrado por la inteligencia y memoria de sor Juana, decidió un día hacerle un examen ante los cuarenta sabios más importantes del virreinato y, según el padre Calleja, siendo ella una adolescente casi una niña: «a la manera que un galeón real se defendería de pocas chalupas que le embistieran, así se desembarazaba Juana Inés de las preguntas, argumentos y réplicas que tantos, cada uno en su clase, le propusieron».

Superó aquel examen con más que excelentes calificaciones. Según Glantz, esta anécdota es una de las más, si no la más, importantes en la vida de sor Juana para iniciar un nuevo tipo de vida fuera de la corte, y añade:

¿Qué opciones de vida tiene en ese momento? No puede entrar en la universidad por ser mujer. No puede casarse porque se va a limitar a tener hijos, no va a poder escribir, no va a poder pensar. Por ello decide ingresar en un convento. Aconsejada por su confesor, Núñez de Miranda (que le busca la orden más estricta para que nunca escriba) ingresa primero con las Carmelitas Descalzas. Allí pasa tres meses y contrae tifus exantemático, lo que le obliga a salir y volver a la corte, donde se prepara para pasar a un convento de regla mas mitigada como es el de San jerónimo.

Se cuenta que en el tiempo en que volvió a la corte, y antes de ingresar en el otro convento, aprendió latín en veinte lecciones. En este convento vivió el resto de su vida. Al principio fue todo bien, pues los estatutos de la orden le permitían muchas prebendas como: tener una celda de dos pisos, pagar a otra religiosa para que le hiciera los oficios cotidianos y así ella poder dedicarse a estudiar y escribir; celebrar tertulias, hacer pequeñas representaciones teatrales con las otras monjas y recibir visitas (entre ellas la de la virreina Leonor de Carreto que nunca dejó su amistad; hasta la prematura muerte de esta última). Para el sustento, el pago de la servidumbre, los libros, etc., Sor Juana contaba con un pago de la iglesia, por escribir villancicos y otros pagos de la corte por escribir loas y otros espectáculos.

En 1674 los virreyes son relevados de su cargo y en el trayecto entre Ciudad de México y Veracruz, para embarcarse, murió la Virreina. Esto fue un duro golpe para sor Juana que escribió varios poemas elegiacos. Entre los que destaca: De la beldad de Laura enamorados. Poema petrarquista y amoroso en toda regla, dedicado a Laura, seudónimo de la virreina por una pluma amante. Esto dio pie a todo tipo de conjeturas, rumores, secretos y medias verdades acerca de la relación amorosa entre sor Juana y la virreina. Vidas amorosas aparte; el poema es toda una obra maestra.

En 1680 se anuncia la llegada del nuevo virrey: Tomás de la Cerda y Aragón, quien venía a sustituir al obispo de México, que había estado encargado del virreinato por seis años. Para celebrar su llegada se prepararon grandes fastos y a sor Juana se le encargó la confección de un arco triunfal que adornaría la entrada de los virreyes a Ciudad de México y para eso escribió su famoso Neptuno alegórico. Con esto se ganó la envidia, la inquina y despertó la misoginia de varios “ingenios” de la Corte, entre ellos las de su propio confesor que empezó a reprocharle que se ocupara tanto de temas mundanos y le recomendaba que solo escribiera de temas religiosos. Pero lo realmente extraordinario fue que también se ganó la amistad y la protección de los nuevos virreyes, quienes impresionados por el arco poético de bienvenida la acogieron inmediatamente entre su selecto grupo de amigos. Generando nuevos odios y más inquina del confesor Núñez de Miranda.

La nueva virreina; María Luisa Manrique de Lara y Gonzaga, condesa de Paredes y marquesa de la Laguna, también se hizo asidua visitadora de sor Juana en el convento y su amistad fue cada vez a más, se dice que la virreina tenía colgado en su habitación un retrato de Sor Juana y que guardaba con celo un anillo que la monja le había regalado; dando pie a más habladurías y murmuraciones. Pero lo más importante y destacable de esta amistad, fue que gracias a la virreina los textos de sor Juana empezaron a imprimirse en España, ya que esta los llevó consigo en un viaje y esto generó lo que antes comentábamos; que pasara a denominársela «la décima musa» y que sus nuevas obras se esperaran con ansia en la península, cual una publicación de un escritor de best sellers.

UNA DE LAS IMÁGENES MÁS ICÓNICAS DE SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ. ¿PODRÍA SER COPIA DEL CUADRO QUE GUARDABA LA VIRREINA, CONDESA DE PAREDES?

El periodo en que estos últimos Virreyes estuvieron en México (1680[1]-1686) fue en el que Sor Juana escribió su mayor y mejor producción (sobre todo la que nos interesa: la teatral): Escribió dos comedias. Los empeños de una casa en 1683 y Amor es más laberinto de 1689 en colaboración otro amigo religioso y poeta: fray Juan de Guevara; también se dice que escribió (el novelista y estudioso mexicano Octavio Paz es quién más defiende esta tesis) el ultimo acto de la comedia titulada La segunda Celestina, cuyos dos primeros actos habían sido escritos por Agustín de Salazar y Torres en 1675, pero que, a causa de su repentina muerte dejó inconclusa. Cada vez cobra más fuerza esta tesis de que sor Juana Inés la concluyó.  Escribió también tres autos sacramentales: El divino Narciso, El cetro de José y El mártir del sacramento. Por encargo de la corte, que los utilizarían para la evangelización de los indígenas; por esto sor Juana usa temas de la colonización y canciones y pasajes líricos en lenguas mexicanas aborígenes. Además seguía escribiendo loas y otras piezas breves. Aunque su producción teatral es pequeña (si comparamos con los escritores de la península) siempre se le ha reconocido que a pesar de que toma todos los temas, tópicos y estructuras de los autores españoles que la preceden: desde Cervantes, Lope de Vega, Calderón, Gongora, Quevedo, ect, sabe crear su propio estilo y sobre todo, revitaliza el gusto del público por estos géneros que en ese entonces solo conocían repeticiones, versiones o copias de los grandes. Además introdujo elementos reflexivos y analíticos que ya anticipaban el movimiento de la Ilustración del siglo XVIII.

Otra vez Margo Glantz nos dice a este respecto:

Me parece muy linda la forma en que sor Juana toma elementos de todos los autores de su tiempo (de Calderón, Tirso, Ruiz de Alarcón…), plagia, glosa, y, sin embargo, logra también crear un espacio propio donde pareciera que los sobrepasa. Yo creo que sor Juana es una de las figuras más extraordinaria de los Siglos de Oro.

Después de que vuelven estos virreyes a España (y mueren) parece que su vida empieza a apagarse, casi deja de escribir y solo merece mención los escritos filosófico-teológicos que realiza en unas disputas con grandes teólogos de México. La Carta atenagórica y la respuesta a Sor Filotea de la Cruz, porque en ellos además de dar muestra de su sabiduría se encuentran datos que sirvieron para completar parte de su biografía y se advierte el reclamo que hacía por los derechos de la mujer a la educación. Lo que ha hecho que se la considere «la primera feminista del Nuevo Mundo».

Hacia 1693 dejó de escribir y se dedicó a las labores religiosas. Se dice que por ultimatun de su ex confesor, de quien además se dice que la obligó a deshacerse de sus libros. Aunque se descubrió que en su testamento escribió que ella misma pidió a su amigo el padre José de Lombeyda que los vendiera para con el dinero recaudado ayudar a los pobres.

Aun así, podría pensarse su conciencia acabó maltrecha, por no haber seguido las normas de la moralidad que imponía el patriarcado en su época, puesto que en el libro del convento escribió antes de morir «yo la peor del mundo». Aunque conociendo su genialidad, nos atreveríamos a conjeturar que esta sería otra de sus ironías para con la sociedad. De cualquier manera, esta es una de sus frases más célebres; junto con aquellas con las que empieza la primera redondilla del poema Hombres necios, con la que cuestiona la hipocresía masculina:

«Hombres necios que acusáis

a la mujer sin razón,

sin ver que sois la ocasión

de lo mismo que culpáis»    

Así llegamos al final de la vida de una mujer que (aunque la mayor parte de su tiempo estuvo encerrada) con sus relaciones emocionales, con sus reivindicaciones para con las mujeres y, sobre todo, con su obra traspasó muros y fronteras físicas y temporales. Así se comprueba la veracidad de la sentencia con que encabezábamos esta entrada: «NO PUEDE SER EL GUARDAR UNA A MUJER»

NOS VEMOS A LA VUELTA DE LAS VACACIONES, EN SEPTIEMBRE.


[1] Hay que decir que en 1680 ya habían muerto casi todos los grandes autores del Siglo de Oro Español. Calderón moriría en mayo de 1681)

Publicado por nortonteatro

Soy Actor, dramaturgo, docente de teatro, filólogo, y doctor en investigación literaria y teatral con una tesis doctoral titulada: El teatro de Quevedo (una aproximación pragmática). Fui miembro fundador de la Compañía Corrales de Comedias Teatro en 1994 y he trabajado con ésta en el corral de Comedias de Almagro por más de 25 años; pertenezco al comité artístico de la Fundación Teatro Corral de Comedias; organizo el Festival de Autos Sacraméntales FAUS; estoy especializado en realizar versiones de entremeses de Cervantes y Quevedo y en escribir piezas breves de carácter barroco (casi todo en verso) para acompañar algunos espectáculos de la compañía: como la Loa al Teatro Breve, Loa a los entremeses de Cervantes, Loa al Auto Sacramental La Hidalga del Valle de Calderón de la Barca, Loa al Carro de los Cómicos o la Mojiganga para el Auto Sacramental El labrador de la Mancha de Lope de Vega.

7 comentarios sobre “EL MENTIDERO DE LOS COMEDIANTES. ANÉCDOTA 50: SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ O «NO PUEDE SER EL GUARDAR A UNA MUJER» II

  1. Hola, Nortan. Enhorabuena por tu trabajo. Ya estás de nuevo… Pasa buen vetano. En esta semana de cambio a julio me han ofrecido la oportunidad de coordinar un programa de cine Escolar… Liberando las clases… En fin. Estos dos años han acelerado mi agotamiento. Aunque el otro día pensaba que había que volver con alumnos, sí o sí, a Almagro… Ahora me alejo del aula diaria en favor de sesiones escolares de cine. Espero ganar en salud, pero ya no tengo pretexto para volver a Almagro con alumnos, la Meca de estudiantes de Artes Escénicas. Un abrazo. Sigue contando conmigo

    Me gusta

    1. Gracias por tus palabras, Manuel, siempre ayudan a seguir. Ahora dejaré de publicar hasta septiembre.
      Me alegro de tu cambio de obligación, creo que es más relajado y quizá lo puedas disfrutar más.
      En cuanto a Almagro, te cuento que la compañía se ha ido al traste. Sin embargo, Covadonga y su pareja ( y algunos actores más) van a continuar las actividades. Aunque todavía no sé mucho cómo irá, creo que José Manuel de conoce La Mancha seguirá organizando los viajes. De cualquier manera, a ver si un día podemos hablar y te contaré lo que yo, de momento, sé.
      Finalmente te cuento que me han seleccionado para dirigir un montaje para una organización teatral universitaria aquí en Maastricht (en inglés) y estaré el próximo curso con eso. Ya te contaré más cuando hablemos. Un abrazo y que tengáis un buen verano

      Me gusta

  2. Querido Norton (Nortan P. en el zócalo de MExico 😂) enhorabuena por este artículo. Has conseguido despertar el interés por la lectura de esta gran desconocida sor Juana Inés.
    Feliz verano y mucha suerte en tu incursión teatral por tierras holandesas!

    Me gusta

    1. Gracias, querida. Me alegro de haber despertado el interés por Sor Juana. En cuanto a la incursión teatral empezará en Septiembre, yo también espero que me vaya bien; será mi primera experiencia en, mi no realmente buen, inglés y estoy nerviosillo. Feliz verano también para vosotros. Abrazos a los tres.

      Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: