Qué tal amigos del blog nortonteatro.blog. Yo soy Nortan Palacio conocido artísticamente y en el mundo del Auto Sacramental, como Norton P.

El pasado sábado 18 de junio (2022) pusimos punto y final a la V edición de las Jornadas Académicas del FAUS.
Ese último día, por la mañana, contamos con las ponencias de Rafael Zafra y Carlos Mata Indurain del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) y la Universidad de Navarra. La conferencia de Rafael Zafra se tituló: “Las loas sacramentales: parte fundamental de de la fiesta teatral del Corpus” En ella el investigador nos evidenció cómo durante las fiestas del Corpus Cristi, además de los Autos Sacramentales, se representaban otras piezas que remataban y enriquecía la fiesta, pero que, por ser géneros aún más breves, han quedado rezagados en las investigaciones. Sin embargo, nos aclaró que después de su investigación (Zafra está realizando la edición crítica de todas las loas que precedían a los Autos de Calderón de la Barca) y la de otros interesados en los entremeses y mojigangas que se representaban conjuntamente con los autos; ahora están saliendo a la palestra y, sin duda, van a enriquecer aún más, si cabe, el panorama teatral español del glorioso Siglo de Oro. Otra de las cosas que nos dejó clara Zafra fue la importancia de la música en estas piezas que acompañaban las fiestas del Corpus y los frutos que en este campo están dando sus investigaciones. Yo tuve el honor de acompañar su conferencia, haciendo una lectura dramatizada de la Loa de la Fiesta Séptima del Santísimo Sacramento, con la que Zafra quiso ejemplificar su trabajo.


La conferencia de Carlos Mata Indurain fue: “Capoulicán-Cristo en el auto sacramental La Araucana, tradicionalmente atribuido a Lope de Vega y más recientemente a Andrés de Claramonte”. Mata Indurain nos contó cómo en este auto se pone de manifiesto la manera en que los autores de estas piezas, que tenían que recrear siempre un mismo tema (la exaltación de la Eucaristía), debían hacerlo con distintos argumentos para sorprender a los espectadores cada año en las representaciones del Corpus. Una de las cosas que más utilizaban los dramaturgos, para este elemento sorpresa, era la encarnación de Jesucristo en diferentes personajes mitológicos, heroicos o del romancero: (Jasón con los doce argonautas; el rey Arturo y los doce caballeros de la mesa redonda, etc) y se valían de cualquier analogía para relacionarlos. En el caso de Capoulican (el cacique de los araucos que se opusieron con gran heroicidad a los conquistadores de Chile) la analogía usada es un madero que Capoulicán debió cargar sobre sus hombros durante tres días, para ser reconocido ante sus iguales como cacique de su tribu; ese madero se toma y se fusiona con el madero que Jesus debió cargar hasta el Cadalso y de ahí la relación Capulicán-Cristo. Con el discurso de Mata Indurain pudimos admirar, una vez más, la genialidad de los autores del Teatro del Siglo de Oro, encontrando conexiones con cualquier temática y haciendo con ellos grandes obras.


Por la tarde, la última conferencia corrió a cargo de Ana Suárez Miramón catedrática de literatura de la UNED y madrina de honor de nuestras jornadas: “Actualidad económica en el auto sacramental El gran mercado del Mundo de Pedro Calderón de la Barca”. En su discurso, Suárez Miramón hizo palpable la contemporaneidad de dicho auto; puesto que fue escrito por Calderón en un momento de crisis económica, en la España de finales del Imperio, que nos parecería que estaba hablando de la crisis que atravesamos ahora mismo; y cómo las semejanzas no son sino ejemplos de la historia reiterativa del ser humano. También comentó que si un Auto Sacramental se recrea en escena hoy en día, de manera que se respete el espíritu del autor y del mensaje eucarístico, no tiene que ser rechazado por los espectadores jóvenes. En una alusión clara a los directores que hablan de pos-posmodernidad recreando las alegorías y personificaciones de los autos con mucha imaginación, pero olvidándose del aspecto religioso; que es parte inmanente de los Autos y que (se crea o no en ello) debe ser respetado.

Después se celebró una mesa redonda donde se habló del estado de la cuestión del Auto Sacramental en nuestros días; y se concluyó que, aunque está pasando por un buen momento editorial en el mundo académico hispánico (edición crítica de los autos sacramentales completos de Calderón de la Barca y los de Lope de Vega), queda mucho que hacer en cuanto a la puesta en escena de estas piezas. Se habló de la posibilidad de colaboraciones entre las universidades y las compañías teatrales que se interesan en el genero, para generar esas posibles puestas en escena acudiendo a grupos de teatro universitarios (ya lo hace el Instituto del Teatro de la Universidad Complutense) o a la realización de residencias artísticas que ayuden a la producción de dichos espectáculos. También se dirimió la cuestión de que se hace necesario presentar a este género teatral “genuinamente español” como candidato ante la UNESCO, para que sea considerado: patrimonio cultural e inmaterial.

Como colofón, se hizo una representación de la Loa al Auto Sacramental, en la que Antonio León y un servidor representamos los personajes de El gran Teatro del Mundo y El Auto Sacramental, respectivamente.
En ella se muestra como el Auto Sacramental, preso en una torre, se queja del olvido en que ha caído por los directores, los actores y el público de hoy en día. Su padre, el Gran Teatro del Mundo, intenta explicarle las causas de su encierro y el desdén que ahora recibe: religiosidad, políticas, uso de personajes mitológicos y heroicos, etc. Pero el Auto opone a todas esas razones tantas y tan estudiadas contraindicaciones que al Gran Teatro del Mundo no le queda otra opción que desencadenarlo y dejarle volver a los escenarios; dándole, eso sí, consejos para que pueda volver a ser admirado por las gentes de hoy. La Loa quiere ser un reflejo de por qué este género merece mayor atención y requiere ser puesto más veces en escena; como estuvimos escuchando, aprendiendo y debatiendo en los días de las V Jornadas del Festival de Autos Sacramentales FAUS.




La semana que viene retomaremos la sección El Mentidero de los Comediantes para dar fin a las anécdotas que, por el FAUS, nos quedaron en el tintero: las que versaban sobre Sor Juana Ines de la Cruz. Y una vez acabadas estas dos anécdotas nos tomaremos unas vacaciones por periodo estival, hasta mediados de septiembre.
Nos vemos la próxima semana.
Enhorabuena- Y nada mejor para hacernos una idea el reportaje fotográfico.
RECUERDOS A ANTONIO
Me gustaMe gusta