El proyecto

En este blog hablaremos, obviamente, de Teatro, desde todas las perspectivas: Historia del Teatro, Literatura Dramática, puestas en escena, compañías, actores, directores, dramaturgos maestros y creadores de técnicas teatrales de todos los tiempos, con especial atención al Siglo de Oro Español, por mi formación: claro está, pero también información contemporánea sobre estrenos, nuevos creadores, y sobre cursos y escuelas de teatro…


Para empezar, vamos a inaugurar un espacio con temática referida a la
mencionada época. Un rincón donde, cada semana y a través de mis pesquisas,
desvelaré y recrearé el grande y sabroso anecdotario, de las gentes del
mundo teatral del Siglo de Oro Español: aventuras y desventuras; gracias y
desgracias; entuertos y desentuertos; amores y desamores, amistades y
odios, envidias y admiraciones; de los hombres y mujeres que poblaban el
mundo teatral del Siglo de Oro Español y toda la caterva de personajes que
los rodeaban: desde gentes del populacho pasando por clérigos y leguleyos y
llegando hasta miembros de la familia real. Algunas veces también nos asomaremos a vecindades temporales como teatro
del Renacimiento o Neoclasicismo; y espaciales, al recoger anécdotas de
nuestros vecinos y hermanos del ámbito teatral europeos o hispanoamericanos de aquellos tiempos.

El espacio lo he bautizado con el nombre de: El Mentidero de los Comediantes, por analogía con el llamado Mentidero de Representantes; espacio que existía en el Madrid de los Austrias (en el conocido como Barrio de las Letras, para más información, está en la esquina en que se cruzan la Calle Cervantes y la Calle León) y que era donde las gentes del teatro del Siglo de Oro −actores, cómicos, músicos, bailarines, poetas, dramaturgos, autores
(así se llamaba a los directores o dueños de compañías),− se reunían a esperar
a que los regentes de los Corrales de Comedias fueran a contratar compañías,
músicos o los servicios de los dramaturgos. Y claro, entre tanto, se contaban
las novedades y los chismes de los unos y los otros. Pero, además, allí también
se reunían las gentes del vulgo que se acercaban a contemplar e incluso
intentar tocar a las estrellas. Todo esto llenaba aquel mentidero de bullicio,
de algarabía, de glamour y de mala vida, de alegrías, de historias y sobre todo
de arte. El Mentidero de los Representantes, todavía hoy, se recuerda en el
Barrio de las Letras de Madrid; con una placa.

Por eso nuestras primeras anécdotas versarán sobre este sitio y sus asiduos;
para luego pasar a contar anécdotas de toda España y, como digo, de otros
sitios cercanos por tiempo, espacio o hermandad.


Dice Yuval Noah Harari en su gran libro Sapiens; que una de las teorías más
importantes acerca de la evolución del lenguaje humano advierte que éste se
desarrolló de forma tan vertiginosa gracias a ser una variante del chismorreo
(Harari 2016. P. 36). Y es la verdad; a los humanos nos gusta saber cosas
personales de los otros humanos. Por eso vamos a darle razón a la tal teoría
y, para eso, qué mejor que saber “cosas” acerca de las gentes de nuestro
Teatro del Siglo de Oro Español.


Cada semana os traeré una anécdota de algún o algunos personajes o de una
compañía o de un gremio; de los más conocidos de este mundillo para que
disfrutemos conociéndolos un poco más y, sobre todo, desde el respeto que
nos merecen, hacerlos más humanos y más nuestros. Espero que os gusten.

A %d blogueros les gusta esto: