EL MENTIDERO DE LOS COMEDIANTES. ANÉCDOTA 23: JUAN RUIZ DE ALARCÓN; UN MEXICANO EN LA CORTE DEL REY LOPE DE VEGA.

Hola amigos del blog nortonteatro.blog. Yo soy Nortan Palacio, conocido artísticamente y en la corte del Rey Lope de Vega como Norton P.

HEME ALLÍ INTERPRETANDO AL CRIADO FABRICIO EN LA POSADERA DE CARLO GOLDONI.
COMO ANÉCDOTA PUEDO CONTAR QUE EL DÍA QUE SE HIZO ESTA FOTO LLOVÍA Y SE PUEDEN APRECIAR LAS GOTAS DE LLUVIA (DE AHÍ TAMBIÉN LA MALA CALIDAD DE LA FOTO).
EN EL CORRAL DE COMEDIAS, AL NO TENER TECHO EN EL PATIO, LOS DÍAS DE LLUVIA SE UBICA A LOS ESPECTADORES EN LOS CORREDORES LATERALES Y TRASEROS; ENTONCES, ENTRE ELLOS Y EL ESCENARIO Y ENTRE LOS ACTORES Y ELLOS, PODEMOS VER CAER LA LLUVIA; ES UNA DE LAS SENSACIONES MÁS HERMOSAS QUE SE PUEDEN VIVIR EN ESE TEMPLO DEL TEATRO. Y ASÍ TAMBIÉN SE ACOSTUMBRABA EN EL SIGLO DE ORO.

EL MENTIDERO DE LOS COMEDIANTES. ENTRADA 23.

Viernes 22 de octubre. 2021.

Antes de nada, quiero pedir perdón a los que me leen, si es que alguien me lee, porque el viernes pasado, debido a unos compromisos profesionales extraordinarios, me fue imposible publicar la entrada correspondiente. pero aquí estoy otra vez y con igual fuerza, ganas y cariño por los que tienen la osadía de leerme.

JUAN RUIZ DE ALARCÓN; UN MEXICANO EN LA CORTE DEL REY LOPE DE VEGA.

En abril de 1614 (Cervantes estaba a punto de publicar la Segunda Parte del Quijote y le quedaban dos años para morir. Pero Lope de Vega se hallaba en el Cenit de su notoriedad) llegaba a Madrid, procedente de su natal México, Juan Ruíz de Alarcón un joven poeta hijo de españoles; de grande ingenio, agudo y de buenos dichos, pero muy mal hecho: de corta estatura (rayando en el enanismo), pelo rojo (en aquella época sinónimo de maldad porque era el color del pelo del traidor de Jesucristo: Judas), con dos jorobas (una en el pecho y otra en la espalda), patizambo y juanetudo. Inmediatamente intenta ganarse la amistad de los mejores y, sobre todo, del fénix de los ingenios Lope de Vega, pues en realidad lo que quería era granjearse fama como escritor de comedias. Sin embargo, al parecer no entra con buen pie (esto no tiene nada que ver con sus andares patizambos) pues intenta medrar en la corte para granjearse el favor del Rey (en este caso Felipe IV, no Lope) y así se le conceda un hábito y que, además, algún noble de los que acostumbraban a ser mecenas de los poetas lo acogiera en su promoción.

Esta no era la mejor manera de aparecer en escena en aquel Madrid lleno de poetas con reputación ya consolidada y que luchaban entre sí desde antaño por conseguir lo que el recién llegado quería en su primera media hora. La lucha entre los nacionales se reflejaba en las refriegas poéticas tan comunes en ese tiempo. Ruiz de Alarcón pagó cara su osadía; convirtiéndose en el blanco de todas las pullas (sobre todo de la pléyade de poetas cercanos a Lope). Su condición física ayudaba a aquellos diablos (Cervantes decía al final de su entremés La cueva de Salamanca: «que todos los poetas son diablos») que ya tenían experiencias en escribir dardos ponzoñosos, a ensañarse más con el mexicano.

Alfonso Reyes en el Prólogo a la edición de La verdad sospechosa y Las paredes oyen (las dos más grandes comedias de este nuestro autor) recoge un catálogo de versos y poetas atacándolo, que no tiene desperdicio.

Juan de Arguijo: «Hay en Madrid un hombrecito muy pequeño con dos corcovas iguales, agudo y de buenos dichos»

Luis Vélez de Guevara: «Parece acolchado con dos melones y cuando lo veo de lejos no sé si viene o va»

Juan Fernández: «Tanto de corcova atrás,

                             y adelante, Alarcón, tienes

                             que saber es por demás

                             de donde te corco-vienes

                             o adónde te corco-vas. 

Antonio de Mendoza: «Zambo de los poetas; sátiro de las musas»

Juan Pérez de Montalbán: «Un hombre que de embrión/ parece que no ha salido»

Tirso de Molina: «Don cohombro de Alarcón/ un poeta entre dos platos»

Alonso Pérez Marino: «Baúl-poeta/ semienano o semidiablo»

Pero los que más destacan en su animadversión son Francisco de Quevedo, y como no, Lope de Vega.   

Quevedo le escribió una letrilla en la que no puede ponerle más motes ni calificativos maldicientes; la tituló Corcovilla, por alusión a uno de los defectos de Ruiz de Alarcón, y cada estrofa terminaba con ese mote. Para muestra una estrofa de las 21 de las que consta el poema:

¿Quién parece garabato,

por lo torcido con puntas?

¿Quién con las corcovas juntas

forma una cola de gato?

¿Quién es el propio retrato

de Y griega, que es una horquilla?

Corcovilla.

HE AQUÍ A JUAN RUIZ DE ALARCÓN EN UN RETRATO EN EL QUE SE DISIMULAN BASTANTE SUS FÍSICOS DEFECTOS.

Además, su insistencia en anteponer el “don” a su nombre y de hacerse nombrar con todos los apellidos de sus ilustres antepasados también lo llevaron a sufrir burlas y, para variar, otra vez de Quevedo:

«Los apellidos de don Juan, crecen como los hongos: ayer se llamaba Juan Ruiz; añadiósele el Alarcón, y hoy ajusta el Mendoza, que otros leen Mendacio. ¡Así creciese de cuerpo, que es mucha carga para tan pequeña bestezuela! Yo aseguro que tiene las corcovas llenas de apellidos. Y adviértase que la D. no es don, sino su medio retrato.   

A pesar de todo esto, el mexicano fue ganando adeptos, sobre todo entre la concurrencia que asistía a los Corrales de Comedias, los que en realidad pagaban y decidían quién gustaba y quién no. Ruiz de Alarcón empezó a llamar la atención inicialmente por la agudeza en el uso del lenguaje y el de refranes (mezclaba los castellanos con los novohispanos y la novedad era atrayente); después por su manera de retratar a la sociedad: la muestra de la hipocresía en la lucha entre lo fingido y lo verdadero; la verdad y la mentira (en muchas de sus obras muestra a mentirosos compulsivos como ejemplos de triunfadores; que luego perdían: La verdad sospechosaEl desdichado en fingir, etc); y también se premiaba el que fuera capaz de reírse de sí mismo: primero de su fallido intento por sobresalir en la corte en obras como: Mudarse por mejorarseTodo es ventura y Los favores del mundo; y segundo, por poner en escena a un alter ego de sí mismo en la comedia Las paredes oyen: Juan de Mendoza; un arquetipo romántico que a pesar de ser contrahecho gana el amor de la dama basándose en su tenacidad, su amor puro y hondo y su habla sincera. Venciendo al retórico pero pasional Don Mendo, el otro galán realmente al uso de los galanes de Lope. Todo esto hacía que el público se le rindiese y que los otros dramaturgos (Lope de Vega a la cabeza) se resintiesen. 

Esos pequeños triunfos dieron alas a Ruíz de Alarcón que no se amedrentó ante los envites de Quevedo (el gran satírico burlesco del momento y de la corte de Lope) y a su letrilla respondió con otra a la que llamó Patacoja, burlándose de la cojera de Quevedo; con la misma estructura que la del primer burlador. Eh aquí otra muestra de una de las estrofas:

¿Quién el que de bujarrón

profesó en Sicilia y Roma?

¿Quién de barbaje en Sodoma

pudiera ganar ración?

¿Quién es este gran varón

el señor de Juan Abad

en quien toda suciedad

como en su centro se moja?

Patacoja. 

La saña con que se trataban los poetas de aquel tiempo no tiene parangón, pero nosotros salimos ganando al heredar este legado que, aunque malicioso, es de gran valor artístico y literario.

Para el caso de la inquina entre Juan Ruiz de Alarcón y Lope de Vega que es la que nos importa, la pondremos en primer plano en la anécdota de la semana siguiente. Por el momento baste decir que el estreno de la obra El Anticristo escrita por Ruiz de Alarcón con el ánimo de mejorar una que, con el mismo título, había escrito Lope; tiene mucho que ver con esta enemistad y que trajo consigo un estreno diabólico en el que se vieron involucrados ambos y, en menor medida, otros de los poetas del momento; como Quevedo, Góngora y algunos actores y actrices que eran de los más famosos en aquel tiempo.

Además tanto él título de la comedia, como lo infernal de su estreno nos pondran en consonancia con la fecha que se aviene cerca al viernes siguiente (31 de 0ctubre-1 de noviembre: Dia de los difunto, los santos, etc.)

Nos vemos la próxima semana. 

Publicado por nortonteatro

Soy Actor, dramaturgo, docente de teatro, filólogo, y doctor en investigación literaria y teatral con una tesis doctoral titulada: El teatro de Quevedo (una aproximación pragmática). Fui miembro fundador de la Compañía Corrales de Comedias Teatro en 1994 y he trabajado con ésta en el corral de Comedias de Almagro por más de 25 años; pertenezco al comité artístico de la Fundación Teatro Corral de Comedias; organizo el Festival de Autos Sacraméntales FAUS; estoy especializado en realizar versiones de entremeses de Cervantes y Quevedo y en escribir piezas breves de carácter barroco (casi todo en verso) para acompañar algunos espectáculos de la compañía: como la Loa al Teatro Breve, Loa a los entremeses de Cervantes, Loa al Auto Sacramental La Hidalga del Valle de Calderón de la Barca, Loa al Carro de los Cómicos o la Mojiganga para el Auto Sacramental El labrador de la Mancha de Lope de Vega.

8 comentarios sobre “EL MENTIDERO DE LOS COMEDIANTES. ANÉCDOTA 23: JUAN RUIZ DE ALARCÓN; UN MEXICANO EN LA CORTE DEL REY LOPE DE VEGA.

      1. Hugo, estoy casi seguro de que la foto en la que aparezco en esta entrada la hiciste tú o Juan Carlos. Recuerdo que era una función para estudiantes en el Corral de Comedias en un día de lluvia y que yo había ido por la mañana a recogeros en Madrid.

        Me gusta

  1. Me he quedado con ganas de más
    Norton si fueran el y sus adversarios mujeres te encargaría una comedia.
    Amigo mío cuentanos sobre ellas ¡ y de ahí quizá salga algo para mi! jeje

    Me gusta

  2. Muy bonito norton y bien escrito y sobre la foto creo que no importa esta bien importa la intención y echo con arte y el que lo tiene en la sangre lo vive y lo pasa muy bien . Y la lluvia también tiene su encanto. Pues felicidades y a seguir adelante con tu trabajo.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: