Hola amigos del blog nortonteatro.blog. Yo soy Nortan Palacio, conocido artísticamente, y en el Infierno de Dante, como Norton P.

Como dijimos la semana pasada, durante tres viernes os iré dejando el texto de mi ponencia en el acto: DANTE 700 AÑOS 1321-2021.
Títulada: LA DIVINA COMEDIA EN LOS AUTOS SACRAMENTALES.
Buenas tardes, como sabéis soy el director de las jornadas académicas del Festival de Autos Sacramentales FAUS y por tanto la única razón por la que me decidí a estar en medio de estos conocedores de Dante (sin yo serlo) fue que tendría la posibilidad de encontrar relaciones entre la Divina Comedia y los Autos Sacramentales, un aspecto de la Literatura Comparada de la que apenas hay estudios.
Esa misma Literatura Comparada fue la que me proporcionó las herramientas de búsqueda y puedo decir que hice el Viaje en sentido contrario: ya que mi especialidad son los Autos Sacramentales, pues me fui, aunque suene pretencioso, a buscar huellas de los Autos Sacramentales en La Divina Comedia. Y después hice el camino a la inversa.
1º La más importante relación y que, por obvia, siempre se menciona de pasada es:
el aspecto alegórico de La Divina Comedia y que por tanto la relaciona directamente con los Autos Sacramentales.
Pero hay más coincidencias que vamos a explicar y de las que no se suele hablar para compararlas. Aunque sí se encuentran en los estudios que por separado se hacen. En el orden de importancia en el que los considero, son:
2º El sentido religioso moral y el ejemplo doctrinal (exempla).
3ºLa arquitectura.
4º La Numerología.
5º La mezcla de lo gentil con lo cristiano


Aunque pueda parecer una perogrullada señalar que tanto la Divina Comedia como los Autos sacramentales son obras religiosas y alegóricas, y por eso los últimos beben de la primera; no por eso se debe dejar de mencionar ni de investigar esta relación.
La Edad Media vivió en el alegorismo como forma de conocimiento y de síntesis. Umberto Eco ha denominado «alegorismo universal» a esa manera de ver el mundo; el hombre medieval vivía inmerso, con cierta naturalidad, en una especie de construcción simbólica de la realidad; llena de significados añadidos.
Los Autos Sacramentales Españoles continúan esa tradición medieval en el Barroco (por eso siempre han extrañado y han parecido fuera de tiempo: incluso hay quien actualmente los cataloga de posmodernos) y ofrecen explicaciones de los misterios a través de la alegoría y el símbolo. Agustin Von Schlegel cuando traducía los autos de Calderón (para introducirlos como material literario para los Autores Románticos Alemanes) de los primeros en dejar constancia de que se podía hacer una comparación directa entre estos y La Divina Comedia porque se podían calificar como representaciones alegóricas del universo.
Empecemos por recrear un mínimo sentido a los mecanismos expresivos de la alegoría; Ignacio Arellano dice: “la alegoría ofrece primero un plano argumental o literal en el que se nos cuenta una historia extraída de cualquier fuente de inspiración y un plano alegórico (en este caso teológico) donde la historia argumental revela su lectura doctrinal”
Otra modalidad de alegoría funciona como la personificación de entidades abstractas: Fe, Esperanza Caridad, Culpa, Razón, y no tan abstractas como las emociones y los sentimientos y los apetitos humanos: alegría, pesar, lisonja, apetito, etc. Ya que esto ayuda a representar las luchas internas en el interior del hombre por alcanzar la perdición o la salvación.
Por eso también tenemos personificación de animales, las artes, los estados, gobiernos, o cualquier cosa que el poeta considere necesario para dar a conocer el sentido de su obra.
Esto nos va dando una idea de los mecanismos empleados por Dante y por los autores de Autos Sacramentales, que en algunos casos son similares, aunque en otros difiere el modo de adaptar los significados.
Por ejemplo, si convenimos en que el poema completo de La Divina Comedia ya es en sí mismo una alegoría, puesto que permite revelar lo desconocido (Infierno, Purgatorio y Paraíso) por medio de lo conocido (lo que el poeta nos va describiendo). Tenemos que decir que todos los Autos Sacramentales en sí, se valen del mismo mecanismo y para mayor inri, cada vez que nos explican el Misterio del Pan tienen que usar un argumento distinto. Es decir, pequeñas Divinas Comedias elevadas (por cantidad) a la máxima potencia.
Por el lado de la personificación de entidades abstractas:
El mecanismo empleado, normalmente, por los autores de Autos Sacramentales va en sentido contrario al utilizado por el autor de La Divina Comedia: a cada personaje e incluso a cada espacio, lo relaciona Dante con una entidad abstracta, sin que se le dé esa denominación como tal: es decir que mediante un sistema trabado de metáforas nos muestra como sus guías vienen a representar esas entidades: siendo
Virgilio: en sentido figurado La Razón;
Beatriz: la Fe y la Teología (figuras personificadas en muchísimos Autos)
y, finalmente, Bernardo de Claraval: viene a representar La Contemplación o el misticismo y la Mariología (cosa que a mi entender es un dato curioso que une más a los Autos Sacramentales con la Divina Comedia: el tema mariano).
Pero, además, el personaje de Dante mismo no es sino una Antonomasia del ser humano (en él confluyen todos los hombres y, por tanto, es el espejo en el que se tiene que ver reflejados) que necesita encontrar su propia identidad; así muchos personajes protagonistas de Autos Sacramentales.
La alegoría espacio-temporal también es evidente y nos proporciona símbolos (entidades) generales a cada una de las etapas del viaje:
-El Infierno comienza en la noche: equivalente de la Desesperación.
-La llegada al Purgatorio se produce al alba: símbolo de la Esperanza.
-La entrada al Paraíso es al mediodía; el cenit de la luminosidad: símbolo de la Salvación. (en la apoteosis de los Autos Sacramentales, se correspondería con la redención al exaltar la Eucaristía).
Finalmente hay alegorías zoológicas que deben provenir de los bestiarios o de la significación que daban algunos padres de la iglesia a animales como los que se pueden leer en Orígenes o San Atanasio. En el caso de Dante, antes de entrar en el infierno se encuentra con una Pantera (que representa la lujuria y a su ciudad Florencia), un León (la Soberbia y el poder de Francia) y una Loba (la Codicia y el poder del Papa en Roma). Asimismo, en los Autos vemos estas alegorías zoológicas (por ejemplo en el auto: El colmenero divino de Tirso de Molina) en el que un Oso representa al Demonio, una Abeja al Alma Humana o tambien Autos en los que una Paloma es el Espíritu Santo.
Y, así muchos más.
Ahora veamos las otras coincidencias temáticas, de composición y erudición que antes mencionábamos.
2º EL SENTIDO RELIGIOSO Y MORAL (EXEMPLA):


La Divina Comedia pretende conducir a los lectores a obrar adecuadamente; pues advierte cómo las pasiones ponen en riesgo la salvación del alma cuya naturaleza frágil la predispone a las tentaciones y el pecado.
Es lo mismo que punta Arellano acerca de lo indispensable de las Entidades Abstractas personificadas en los Autos Sacramentales: “que deben poner de manifiesto una serie de luchas entre virtudes y vicios, entre el bien y el mal; en suma, la batalla permanente en el interior del hombre; entre las tendencias a su salvación y a su perdición”.
Dante con su poema buscaba prevenir a los que todavía estaban en la tierra, acerca de lo que iban a encontrar en los reinos de ultratumba (también era un aviso a navegantes, puesto que él se hallaba recorriendo mundos distintos ‒como un inmigrante de hoy en día‒ debido a su larguísimo destierro) pero su idea era hacerlo mezclando elementos didácticos elevados con otros cercanos: uso de una lengua vernácula en lugar del Latín (por vez primera en una creación literaria que pretendía ser clásica); la aparición de personajes históricos, conocidos por los habitantes del vasto territorio hoy llamado Italia; y la utilización de pasiones conocidas como el amor humano (el del poeta por Beatriz) y el divino (el de Bernardo por Dios, a través de la Virgen).
En el caso de los Autos Sacramentales pasa lo mismo; los sermones en versos (difíciles de entender por quién no fuera teólogo) acerca de la Gloria del Pan, debían ir acompañados de elementos cotidianos que los fueran explicitando: como por ejemplo; el uso del tema amoroso estructurado tal como los españoles de la época estaban acostumbrados a ver en los corrales de Comedias: en algunos de ellos El alma humana era la Dama y Cristo representaría al Galán (caballero); el uso de personajes tipo: a veces el diablo era un pirata, un bandolero, etc.; la caracterización de una de las consideradas bajas pasiones (como el Contento, la Lisonja, el Apetito, el Placer) como el personaje ”gracioso” de la Comedia. También usaban analogías mitológicas como la concertada entre Jasón (el del Vellocino de Oro) como un Mesías y los argonautas (doce); los apóstoles. O materiales del entonces conocido Romancero como la materia de Carolignia y (Carlomagno y los Doce Pares de Francia); o la materia Artúrica o la Cídica (del Cid).
Cualquier cosa que se considerase útil para hacer entender el mensaje.
ESPERO QUE OS ESTÉ INTERESANDO. CONTINUAREMOS LA SEMANA QUE VIENE.
Muy interesante y bueno saber y conocer todo esto felicidades Norton
Me gustaMe gusta
Muchas gracias, Rosana por tus palabras e interés en este mi blog.
Me gustaMe gusta
Creo haberlo afirmado ya en otro comentario acerca de este BLOG, pero nunca había leído una explicación tan didáctica de los personajes de La DIVINA COMEDIA y sobre todo tan orientada a personas del común. Enhorabuena por este aporte Norton.
Me gustaMe gusta
Gracias por tus palabras, mi querido amigo Hugo Acosta. Tampoco me cansaré nunca de decir que fuiste uno de los grandes generadores de curiosidad y ansias de saber en aquel muchacho que llegó a Bogotá con 16 años y que se llamaba Nortan Palacio.
Me gustaMe gusta