EL MENTIDERO DE LOS COMEDIANTES. ANÉCDOTA DÉCIMA. LOA AL AUTO SACRAMENTAL

Hola amigos del blog nortonteatro.blog; soy Nortan Palacio (Norton P.)

HEME AQUÍ TERMINANDO DE CARACTERIZARME EN LOS CAMERINOS DEL CORRAL DE COMEDIAS DE ALMAGRO, PARA DAR VIDA AL PERSONAJE DEL AUTO SACRAMENTAL EN LA LOA AL AUTO LA HIDALGA DEL VALLE

EL MENTIDERO DE LOS COMEDIANTES

Viernes 18 de junio 2021

ANÉCDOTA DÉCIMA. LOA AL AUTO SACRAMENTAL

Como prometí la semana pasada, para cerrar la trilogía de anécdotas sobre los Autos Sacramentales, os dejo el texto de la Loa que escribí para la Compañía Corrales de Comedias Teatro y que se representa antes de poner en escena el Auto La hidalga del valle de Calderón de la Barca. En esta Loa humanizo al Auto Sacramental y a su padre; el Gran Teatro del Mundo, para que cuenten las vicisitudes y la historia de este peculiar género. Como podéis ver en la foto de la entradilla, yo daba vida al personaje del Auto Sacramental en mi loa.

LOA AL AUTO SACRAMENTAL
 Se escucha el lamento del Auto. Desde fuera
AUTO En off¡Ay, mísero de mí! ¡Ay infelice! 
 Ya que me tratáis así, 
 apurar cielos pretendo 
 ¿Qué delito cometí, 
 contra vosotros naciendo? 5
El Auto Sacramental aparece con las manos atadas.  Se mueve como un animal, intenta soltarse… se queja…Se encara con el público. 
AUTO >¡Huid, villanos, de míRomance e-o
 falsos, ignorantes, necios, 
 oh, gentes de la cazuela, 
 gentes de los aposentos, 
 que fingís con alegría 10
 reconocer mis conceptos! 
 ¡Huid, villanos, de mí, 
 que el dolor de mi tormento 
 no permite darme entero, 
 pues nunca se hizo la miel 15
 para la boca de cerdos, 
 a que escuchéis mis palabras 
 como vuestro pasatiempo! 
 ¡Huid, villanos, de mí, 
 retablo infeliz de duelos, 20
 jóvenes, gentes de ahora, 
 feligreses del contento! 
 ¡Huid, villanos, de mí, 
 que el dolor de mi tormento 
 no permite, no conoce, 25
 retablo infeliz de duelos, 
 en su perdurable afán, 
 la alegría ni el contento! 
Aparece El Gran Teatro del Mundo
TEATRO¡Válgame Dios, hijo mío! 
 ¿Y tanto mal te habrán hecho 30
 para que, con tal enojo, 
 tratéis a estos caballeros? 
 Perdonad a mi retoño, 
 disculpad a mi subgénero; 
 yo soy el Teatro del Mundo 35
 padre de todo lo escénico. 
 El Auto Sacramental, 
 mi hijo, en esta torre preso,  
 se queja de los desdenes 
 que le hace el público nuevo. 40
 Pues, hoy se ha visto olvidado, 
 hoy ha sufrido destierro 
 de la escena y hoy añora 
 luces, tramoyas, estrenos. 
 Pues ningún actor recita, 45
 sus, hoy denostados, textos; 
 ya ningún autor lo escribe, 
 nadie aplaude su regreso. 
AUTOPues bien, que precipitado 
 de aquel soberano imperio, 50
 al que llaman escenario y 
 no es más que tablado viejo, 
 apelando a mi hermosura 
 y a mi noble nacimiento, 
 y aunque hoy miseria de ruinas 55
 y de miserias ejemplo, 
 en mi pena y en mi estado 
 ni me humillo, ni escarmiento.
A pesar de verme atado/a pesar de estar sufriendo/a pesar de estas cadenas/en la prisión que me encuentro
 60
TEATROHijo, quisiera explicarte, 
 para que tengas consuelo: 
 ya los tiempos han cambiado, 
 ya cambió el público nuevo. 65
 Hoy no eres ya de su agrado, 
 pues hay otros pasatiempos 
 con que deben competir 
 incluso los otros géneros. 
 Si la Comedia y Tragedia, 70
 que son mis grandes engendros 
 y que tratan personajes 
 y temas de grande espectro, 
 con sus héroes y villanos 
 que van y vienen de imperios, 75
 con sus desgracias y gracias, 
 con sus amores y celos, 
 y que fueron concebidos 
 para espacios estupendos, 
 hoy se valen de apariencias 80
 para seguir en concierto, 
 que puede esperarse de 
 los menores de los géneros 
 o de los que, como tú, 
 nacisteis para los templos. 85
AUTOSi dices tú, que nacimos 
 yo y mis hermanos pequeños, 
 a saber: Moralidades, 
 los Milagros y Misterios, 
 para ser representados 90
 en las iglesias y templos 
 no te niego la razón, 
 pues yo nací en un convento, 
 pero solo viví allí 
 mis edades de mozuelo, 95
 cuando contrafactamente 
 se me llamaba Auto Viejo. 
 Mas luego salí a la calle, 
 después del conciliar Trento, 
 para ser representado 100
 en los Corpus de los pueblos. 
 Sí, entonces salí a la calle 
 en procesiones y rezos, 
 en carromatos paseaba 
 seguido de gran cortejo. 105
 Sin embargo, mis hermanos 
 Moralidades, Misterios 
 se siguen representando 
 como piezas de museo, 
 en fechas muy señaladas, 110
 en Elche, en Londres, en Trento, 
 mil legiones de estudiosos 
 y curiosos atrayendo; 
 ¡y yo, que fui más osado, 
 y yo, que fui callejero, 115
 y yo que fui rey del corpus, 
 en esta prisión me encuentro! 
TEATROTus salidas a la calle, 
 ah, cuánta vida te dieron; 
 que hicieron que tus palabras 120
 se escuchasen por más tiempo. 
 Pero lo que molestaba 
 era tu grande cortejo, 
 pues iban tras de tus pasos 
 las Mojigangas saliendo; 125
 con máscaras de animales, 
 descaradas y riendo, 
 con cascabeles y bailes 
 de lascivos movimientos; 
 que hicieron que detractores 130
 alzaran gritos al cielo. 
AUTOPadre yo no era culpable 
del baile de aquel cortejo
que además es tu hijo:
la Mojiganga, otro género.
Y si, como antes dijiste,


135
 “los menores de los géneros” 
 y con menor te refieres 
 al número de los versos 
 o a la síntesis del tema 140
 acepto vuestro precepto. 
 Mas si has de decir que el tema 
 de tus dos mayores géneros,
los Dramas y las Comedias
de amor y de casamiento,
 

145
 excede a todo recurso, 
 eso no te lo consiento. 
 Pues, aunque nací atrapado 
 en un tema muy concreto 
 que es el de la exaltación 150
 de la ostia, también es cierto 
 que aqueste es tema divino 
 del señor que está en los cielos, 
 y no puede haber un tema 
 que ensombrezca este concepto. 155
 ¿Acaso no ha de decirse 
 que mi noble nacimiento 
 y mi brillante hermosura 
 fue lustre de luz primero 
 que podía poblar de estrellas 160
 todo el país de los cielos? 
 ¡Y en esta bóveda oscura, 
 el rostro y la piel muy negros, 
 cuasi desnudo y lloroso, 
 en esta prisión me encuentro! 165
TEATROEl tema es quizás el punto 
 más espinoso y abyecto, 
 pues entre los no creyentes 
 es lugar de desencuentro. 
 Además, esgrimen otro 170
 dilema que es harto cierto: 
 ¿cómo usar siempre la misma 
 apología de un concepto, 
 sin que al final el hastío 
 o el tedioso aburrimiento 175
 vinieran a ser las causas 
 de vuestro aborrecimiento? 
AUTOAquesto podrá decirse 
 de anónimos autos viejos 
 o de aquellos que escribieron 180
 Lope, Tirso o Valdivieso, 
 pero luego Calderón
de la Barca, el gran don Pedro,
cuando describió sus autos
 
 eliminó aqueste yerro, 185
 recreando la diferencia 
 entre tema y argumento; 
 dijo con sabiduría 
 y portentoso talento: 
 “hay quien haga fastidioso 190
 ver salir siempre unos mesmos 
 personajes como son 
 la Fe, la Gracia y el Cuerpo, 
 la Gentilidad, la Culpa, 
 y otros que sin nombrar dejo, 195
 y siendo un mismo el asunto 
 y siempre unos mismos medios, 
 para sanar estos males, 
 al escribir siempre intento 
 caminar al mismo fin 200
 con distintos argumentos” 
 Y así, escribió diferentes 
 Autos de estos sacramentos 
 con tan infinitos lances 
 como los que ahora enumero: 205
 vidas de santos, leyendas, 
 y, de la biblia, los hechos: 
 el auto de la Segunda 
 esposa y triunfar muriendo, 
 La devoción de la misa, 210
 della también sus misterios. 
 La mitología gentil: 
 desde Andrómeda y Perseo, 
 pasó al Divino Jasón 
 y llegó al Divino Orfeo. 215
 También tomó de la vida 
 hechos y acontecimientos: 
 El Santo rey don Fernando, 
 La primer flor del Carmelo. 
 Moralidades disputas, 220
 como entre el Alma y el Cuerpo, 
 Teatro y Mercado del Mundo, 
 cuál de la vida reflejos, 
 y hasta dos versiones hizo 
 autos de La vida es sueño. 225
 Y aunque mi segundo padre 
 de la Barca el gran don Pedro 
 Calderón de las escenas 
 y calderero de versos 
 ya había alcanzado la fama 230
 con tus dos grandes engendros 
 las Comedias y los Dramas 
 de honor y de casamientos, 
 dedicó su vida a mí, 
 pues me sabía su reverso 235
 y escribió, antes de morir, 
 para mí, su último verso. 
 Y sin embargo hoy en día, 
 desabrido y muy hambriento, 
 sin nadie que me consuele, 240
 en esta prisión me encuentro. 
TEATROMe agrada la propensión 
 conque defiendes tu género 
 pero existen otras causas 
 que obligan a tu destierro. 245
 Abominan, sobre todo, 
 de que algunos estamentos, 
 como armas arrojadizas, 
 utilizan tus conceptos; 
 y en nombre del “cristianismo” 250
 o tu “español” nacimiento, 
 recrean en tus funciones 
 político enfrentamiento. 
 Y dicen que, por mezclar 
 religión con mitos viejos, 255
 unos grandes estudiosos 
 te denominan engendro. 
 El Teatro, como gran arte 
 no ha de servir de comercio 
 de religiones y dioses 260
 ni usarse como escarmiento. 
 Sino que, de las pasiones, 
 emociones, sentimientos, 
 como reflejo del hombre, 
 servir de cóncavo espejo. 265
AUTOPadre, yo no soy culpable 
 de patrióticos complejos, 
 ni fui el primero en mezclar 
 a los mitos de los cielos; 
 ya san Agustín juntó 270
 a Platón con sus deseos, 
 para encontrarle razones 
 al cristianismo más viejo. 
 Y en todo lo que has nombrado, 
 al final, de sentimientos, 275
 creo que puedo proclamarme 
 a la par de tus dos géneros, 
 pues las figuras morales 
 que en mi escena van saliendo 
 no son más que reflexiones 280
 del hombre y su pensamiento;
le antepongo a sus creencias
 
 dejo a la vista sus miedos,
expreso sus alegrías,
 
 sus virtudes, sus defectos;
lo enfrento con el amor
y además de todo esto,
 
 soy reflexión filosófica 
 y libro de historia abierto. 
 Y, sin embargo, abatido,
y, sin embargo, aquí preso
y, sin embargo, olvidado,
 
 en esta prisión me encuentro. 
TEATROTan convencido me tienen, 
 hijo, tus sabios lamentos, 295
 que hacerte salir al mundo 
 casi se hace en mí un deseo.
Y se me ocurre una idea
para tu remozamiento:
el primer auto mostrado
ha de ser del gran don Pedro
de la Barca navegante,
Calderón del sacramento.
¿Y cuál mejor que La Hidalga
del valle, le viene a cuento?
Pues igual que hace unos años,
para este Corral reabriendo,
se representó ante el mundo
con muy grande acogimiento.
Hoy te hermano a este Corral 
 con este bautizo escénico.
La Hidalga del Valle, pues,
del gran Calderón don Pedro,
será de mi hijo, el Auto
Sacramental, su reestreno. 
 

















315
AUTOPadre, a tus pies yo me humillo, 
 a tus plantas agradezco. 
 ¡Vamos a ver esa Hidalga, 
 vamos, no perdamos tiempo!
No quiero estar ni un instante,
no quiero estar ni un momento,
no quiero estar olvidado,
en la prisión que me encuentro. 
 
TEATROPero antes de darte al mundo, 
 a los escenarios nuevos, 325
 quiero que escuches con calma 
 algunos advertimientos. 
 Debes andar con cautela, 
 debes moverte con tiento, 
 pues hay mucha competencia, 330
 nuevos entretenimientos. 
 Ahora tus cadenas quito, 
 y recuerda este precepto: 
 siempre llega igual de tarde, 
 el rápido que el más lento. 335
Mientras el teatro lo desencadena; él habla con mucha ansiedad.
AUTO¡Ya escucho a los personajes 
 del auto que se irá viendo: 
 por allá viene el Furor 
 con el Placer discutiendo; 
 Allí viene el Rey David 340
 y Job, paciencia pidiendo 
 y viene el Amor Divino 
 con la Gracia discurriendo; 
 por allá viene la Culpa, 
 sus impuestos exigiendo, 345
 trae de esclava a la Natura 
 de quien se viene sirviendo; 
 por allá viene la Hidalga 
 del Valle!, ¡voy a tu encuentro!!  
El auto sacramental se suelta de su padre y va hacia el interior de la escena.                                  
IMAGEN DE CRÍTICA DE PRENSA DESPUÉS DE REPRESENTAR LA HIDALGA DEL VALLE EN EL FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO CLÁSICO DE ALMAGRO EN JULIO DE 2018. AUNQUE EL CRÍTICO AUGURABA QUE NO SE IBA A CUMPLIR LO QUE SE PLANTEABA EN LA LOA, SE EQUIVOCABA, EN LAS DOS ANÉCDOTAS ANTERIORES DOY FE DEL REMOZAMIENTO DEL GÉNERO.

Publicado por nortonteatro

Soy Actor, dramaturgo, docente de teatro, filólogo, y doctor en investigación literaria y teatral con una tesis doctoral titulada: El teatro de Quevedo (una aproximación pragmática). Fui miembro fundador de la Compañía Corrales de Comedias Teatro en 1994 y he trabajado con ésta en el corral de Comedias de Almagro por más de 25 años; pertenezco al comité artístico de la Fundación Teatro Corral de Comedias; organizo el Festival de Autos Sacraméntales FAUS; estoy especializado en realizar versiones de entremeses de Cervantes y Quevedo y en escribir piezas breves de carácter barroco (casi todo en verso) para acompañar algunos espectáculos de la compañía: como la Loa al Teatro Breve, Loa a los entremeses de Cervantes, Loa al Auto Sacramental La Hidalga del Valle de Calderón de la Barca, Loa al Carro de los Cómicos o la Mojiganga para el Auto Sacramental El labrador de la Mancha de Lope de Vega.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: