EL MENTIDERO DE LOS COMEDIANTES ANÉCDOTA OCTAVA: EL DÍA DEL CORPUS CHRISTI-LOS AUTOS SACRAMENTALES.

Hola amigos del blog nortonteatro.blog; yo soy Nortan Palacio (Norton P.). Heme abajo en las imágenes de dos Autos Sacraméntales. Representando al Cardenal en La Danza de la Muerte y al Amor Divino en La hidalga del valle.

ANÉCDOTA OCTAVA.

DÍA DEL CORPUS- AUTOS SACRAMENTALES

Algunas veces, para mi entrada del viernes me dejo llevar por la actualidad o por las efemérides. Ya pasó con mi anécdota del día del libro y hoy, debido a que ayer se celebró la fiesta del Corpus, voy a hablar de cómo eran las representaciones de los Autos Sacramentales en el Siglo de Oro en dicha fiesta. Primero haré una breve reseña histórica y luego hablaré del Festival de Autos Sacramentales FAUS que viene celebrando la Fundación Teatro Corral de Comedias en Almagro desde el año 2018 y de sus Jornadas académicas Paralelas.

La fiesta del Corpus Christi se estableció por una bula papal: Transitoruius de hoc mundo, emitida por Urbano IV en 1624. Con ella se pretendía darle empaque al hecho de la transustanciación de Cristo en Pan y en vino, convirtiéndolo públicamente en culto de adoración. En el Concilio de Vienne en 1316, Clemente V regulará las normas de la procesión de la Hostia en el interior de los templos. En 1316, Juan XXII introduce la Octava con exposición del Santísimo Sacramento y el gran apogeo llega cuando la Hostia Santa sale procesionando por las calles de Roma en 1447 bajo el auspicio de Nicolás V. El Concilio de Trento celebrado entre 1545 y 1563 establece decretos y cánones sobre el Sacramento de la Eucaristía como los de la sesión XIII del 11 de octubre de 1551 o en la sesión XXVII del 17 de septiembre de 1562 en la que la Eucaristía se definió dogmáticamente como auténtico sacrificio expiatorio en el que el pan y el vino se transformaban en la carne y sangre auténticos de Cristo.

Una vez que España se convierte en el bastión del cristianismo (ante las nuevas formas religiosas consideradas heréticas, como el luteranismo) esgrimiendo sobre todo los mandatos de Trento; se cree que surge el Auto Sacramental como género teatral con el fin de adoctrinar con armas de lucha eficaces tales como el Teatro, que en esa época empezaba a vivir el esplendor. Por eso se considera el Auto Sacramental como un género genuinamente Español, aunque no dejan de ser evidentes raíces encontradas en otros juegos teatrales religiosos como los Miracle Plays ingleses, o los moralidades alemanas y francesas.

Las primeras piezas consideradas Autos Sacramentales, en esencia, se atribuyen a Hernán López de Yanguas: Farsa Sacramental de principios del siglo XVI y la Farsa del Santísimo Sacramento de 1521. En 1524 Diego Sánchez de Badajoz publica una Recopilación en metro, que incluye la Farsa Moral, la Farsa militar, la Farsa racional del Libre Albedrío la Farsa de la Iglesia y la Farsa del juego de cañas; donde podemos apreciar que los personajes iban convirtiéndose en alegorías (la Iglesia, el Libre Albedrio, la Milicia, la Moralidad, etc.) que pasó a ser uno de los grandes motivos, casi exclusivos, de este género. Después vendría la recopilación llamada Códice de autos Viejos: 96 piezas en un acto (también característico del género); también es de notorio cumplimiento mencionar en este itinerario a Juan de Timoneda que en sus Ternarios Sacramentales refina elementos alegóricos importantes y por eso es considerado por algunos como el padre del Auto Sacramental. Pero el hecho de que Lope de Vega escribiese Autos sacó al género de los conventos y monasterios para pasar a ser del gusto popular, aunque en ese caminar Lope sería un eslabón más antes de alcanzar la perfección en su verdadero padre: Pedro Calderón de la Barca que llevó el género a su culmen y -podría decirse que, con su muerte, a su fin-. Aunque no podemos dejar de mencionar a otros precursores como Mira de Amezcua, Luis Vélez de Guevara, Pérez de Montalbán y sobre todo José de Valdivieso que fue un dramaturgo especializado en autos Sacramentales y al que se considera la gran figura pre-calderoniana.

LA EDICIÓN DE LOS AUTOS SACRAMÉNTALES Y EL INTERÉS POR ELLOS ESTÁ AUMENTANDO EN NUESTROS DÍAS.

El gran interés de los estudiosos y, cada vez más, de las gentes del teatro por los Autos Sacramentales radica en que a pesar de que su temática: exaltación de la Eucaristía (que parecía un asunto que lo encorsetaría) encontró en sus autores -mentes geniales- diferentes maneras de salir de su aprisionamiento y, así, aunque casi siempre acababan en el enaltecimiento de la Hostia sus argumentos variaban entre motivos religiosos (por descontado), mitológicos, históricos, políticos, filosóficos, etc. Además de esto, hay que añadir la utilización de lo alegórico y la personificación de entidades abstractas. Dejándonos encarnaciones de la figura de Cristo en personajes como Orfeo y Jasón (el del vellocino de oro); o sacando a escena a los cuatro elementos, las estaciones, los continentes, diferentes países; o personificando sentimientos, creencias, entidades y emociones como la Fe, el Cuerpo, la Naturaleza, la Culpa, la Razón, la Alegría, la Música, etc. Esto convierte al género en un laboratorio para experimentar teatralmente con montajes postmodernos, surrealistas, expresionistas, de ciencia ficción y de cualquier estilo que la mente de un director actual quisiera inventar.

En cuanto al remozamiento del género en estos días me enorgullece formar parte de uno de los varios movimientos que se están dando actualmente para tal hecho (entre otros se encuentran: las ediciones de los Autos Sacramentales completos de Lope de Vega y de Calderón de la Barca por parte del Grupo de investigación del Siglo de Oro GRISO): el Festival de Autos Sacramentales FAUS, acompañado de unas Jornadas Académicas para estudiar y renovar el género y de las que soy director. Por lo que paso a terminar esta entrada haciendo noticia de tal hecho y cómo está siendo su celebración este año de pandemia.          

Festival de Autos Sacramentales f.AU-S

PROMOCIÓN DEL TERCER FESTIVAL DE AUTOS SACRAMÉNTALES FAUS 2020. NO SE PUDO CELEBRAR DE MANERA FÍSICA POR CUESTIONES DE LA PANDEMIA.

En 2018 pusimos en marcha el Festival de Autos Sacramentales (f.AU-S), con el claro propósito de revitalizar un género que llenó de teatro nuestras calles y plazas a lo largo de más de tres siglos, durante la Fiesta del Corpus, donde está el origen del teatro profesional en España.  Con este festival se pretende poner en valor unas obras que raramente se representan en los escenarios españoles. Este Festival nace con el anhelo de realizarse anualmente y quiere dedicar unos días al encuentro entre profesionales del teatro en torno al género de los Autos Sacramentales.

El Festival quiere dar un paso más allá de las representaciones teatrales para convertirse en un encuentro de artistas, dramaturgos, literatos, historiadores y estudiosos del teatro del Siglo de Oro. Para ello, a lo largo de las varias ediciones se han organizado unas Jornadas Académicas sobre Autos Sacramentales donde expertas personalidades especializadas en este género teatral como J. Enrique Duarte, Enrique Rull, Amparo Izquierdo, Ana Suárez Miramón o Blanca Oteiza han hablado sobre estos Autos, la importancia de estas obras en el teatro del Siglo de Oro y cómo acercarlos al público actual. 

Con este festival se pretende poner en valor unas obras que raramente se representan en los escenarios españoles. Este Festival nace con el anhelo de realizarse anualmente y quiere dedicar unos días al encuentro entre profesionales del teatro en relación al desconocido género de los Autos Sacramentales.

Presentación de las Jornadas Académicas en 2019, en el  
Espacio Escénico Iglesia de las Bernardas,, con la presencia de Ignacio García, director del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro; Ana Suárez, catedrática de la UNED y J. Enrique Duarte, investigador del GRISO.

El Festival quiere dar un paso más allá de las representaciones teatrales para convertirse en un encuentro de artistas, dramaturgos, literatos, historiadores y estudiosos del teatro del Siglo de Oro. Para ello, a lo largo de las varias ediciones se han organizado unas Jornadas Académicas sobre Autos Sacramentales donde expertas personalidades especializadas en este género teatral como J. Enrique Duarte, Enrique Rull, Amparo Izquierdo, Ana Suárez Miramón o Blanca Oteiza han hablado sobre estos Autos, la importancia de estas obras en el teatro del Siglo de Oro y cómo acercarlos al público actual. 

PROMOCIÓN DE LAS JORNADAS ACADÉMICAS DEL IV FAUS.

En 2020 celebramos la III edición en versión online, con un compendio de las ponencias e intervenciones de las Jornadas Académicas de ediciones pasadas, y que pueden verse en el canal de Youtube de la Fundación.Este 2021 hemos apostado por una IV EDICIÓN digital, centrándonos en las tradicionales Jornadas Académicas, que este año consistirán en 8 ponencias repartidas entre los días 3, 4, 5 y 6 de junio, y que al igual que el año pasado podrán seguirse online en el canal de Youtube de la Fundación. En esta ocasión, el f.AU-S cuenta con la inestimable colaboración de entidades como la Fundación del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, el GRISO (Grupo de Investigación Siglo de Oro) de la Universidad de Navarra, el GITCE (Grupo de Investigación Teatro Clásico Español) de la Universidad de Castilla La Mancha y el Ayuntamiento de Almagro

La semana que viene hablaremos de cómo eran las representaciones de los Autos Sacramentales en la España del Siglo de Oro.

Hasta la próxima semana.

Publicado por nortonteatro

Soy Actor, dramaturgo, docente de teatro, filólogo, y doctor en investigación literaria y teatral con una tesis doctoral titulada: El teatro de Quevedo (una aproximación pragmática). Fui miembro fundador de la Compañía Corrales de Comedias Teatro en 1994 y he trabajado con ésta en el corral de Comedias de Almagro por más de 25 años; pertenezco al comité artístico de la Fundación Teatro Corral de Comedias; organizo el Festival de Autos Sacraméntales FAUS; estoy especializado en realizar versiones de entremeses de Cervantes y Quevedo y en escribir piezas breves de carácter barroco (casi todo en verso) para acompañar algunos espectáculos de la compañía: como la Loa al Teatro Breve, Loa a los entremeses de Cervantes, Loa al Auto Sacramental La Hidalga del Valle de Calderón de la Barca, Loa al Carro de los Cómicos o la Mojiganga para el Auto Sacramental El labrador de la Mancha de Lope de Vega.

2 comentarios sobre “EL MENTIDERO DE LOS COMEDIANTES ANÉCDOTA OCTAVA: EL DÍA DEL CORPUS CHRISTI-LOS AUTOS SACRAMENTALES.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: