Hola amigos de nortonteatro.blog. yo soy Nortan Palacio, conocido artísticamente y en el monográfico sobre Lope de Vega como Norton P.

I AM THERE IN A PHOTO SESSION PLAYING THE CHARACTER «THE COMEDY» IN THE DRAMATIZED VISIT THE THEATRE LIVES IN THE MUSEUM CREATED BY ANTONIO LEÓN AND MYSELF FOR THE NATIONAL MUSEUM OF THEATRE
Viernes 13 de enero. 2023
ENGLISH VERSIÓN: SEE BELOW THE SPANISH VERSION
ANÉCDOTA 65. LA PRODUCCIÓN DRAMÁTICA DE LOPE DE VEGA: LAS OBRAS MAESTRAS
Ya hemos hablado varias veces de la ingente producción dramática de este Monstruo de la Naturaleza, de este Fénix de los Ingenios, de este escritor cuyo caudal dramático no ha sido superado nunca (al menos oficialmente) por ningún otro dramaturgo en ningún tiempo y lugar.
Como dijimos, su primer biógrafo en su afán de alabarlo le atribuyó 1800 comedias (apuntamos nuevamente que se denominaba comedia a todo tipo de obras ya fuesen cómicas, trágicas o dramáticas) y 400 autos sacramentales, pero se ha comprobado que estas cifras son a todas luces imposibles. El mismo Lope se auto atribuyo 1500 entre comedias y autos, pero, aun así, los críticos creen que exageraba con estas cifras, debido a su conocida megalomanía.
La lista más seguida, incluso hoy, es la que realizaron los investigadores Hugo Rennert y Américo Castro en 1969 y que incluye 723 comedias y 37 autos sacramentales. Aunque 78 de las comedias se consideran de dudosa atribución y 219 se han perdido, con lo que quedaba una cifra de 426, pero en los últimos años han ido apareciendo trabajos perdidos o se le han ido atribuyendo (basados en estudios rigurosos) algunos que se consideraban anónimos o de otros autores. Así la lista que tenemos (hasta ahora) es de 428 comedias y 42 Autos Sacramentales. Reto a los lectores a que encuentren a otro dramaturgo que haya escrito más obras teatrales.
Debido a la gran cantidad de títulos es de suponer que trató todos los temas que podría ofrecerle el mundo conocido en ese momento y esto también ha hecho difícil una catalogación metódica. Marcelino Menéndez Pelayo fue el primero en proponer una clasificación temática. Esta catalogación sigue siendo la que más se utiliza actualmente y (dejando a un lado los Autos y otras piezas cortas como entremeses, loas o coloquios) se divide en 5 bloques:
COMEDIAS RELIGIOSAS: Asuntos del antiguo testamento, del nuevo, de vidas de santos y de leyendas piadosas. destacan: La creación del mundo y la primera culpa del hombre; El Nacimiento de Cristo, El Anticristo, La madre de la Mejor, La hermosa Ester, David perseguido; una trilogía dedicada al patrón de Madrid: La niñez de San Isidro, La juventud de San Isidro, San Isidro, labrador de Madrid.
COMEDIAS MITOLÓGICAS: Adonis y venus, Las mujeres sin hombre, La bella Aurora, El amor enamorado, etc. DE HISTORIA ANTIGUA Y DE HISTORIA EXTRANJERA: Las grandezas de Alejandro, Roma Abrasada, El esclavo de Roma, La imperial de Otón, La reina Juana de Nápoles, El gran duque de Moscovia, etc.
DRAMAS FUNDADOS EN RECUERDOS Y TRADICIONES DE LA HISTORIA DE ESPAÑA: El rey Bamba, El último godo, La nueva victoria de don Gonzalo de Córdoba, Los jueces de Castilla, El conde Fernán González, Las paces de los reyes y judía de Toledo, El mejor mozo de España, Los hechos de Garcilaso de la Vega y moro Tarfe, Carlos V en Francia, Los Guanches de Tenerife, también dramas sobre América (sin haber estado allí, pero recreados magistralmente): El nuevo Mundo descubierto por Colón, el Brasil restituido, Arauco Domado.
ASUNTOS DE PURA INVENCION POÉTICA: Comedias pastoriles como El verdadero amante, La pastoral de Jacinto, Belardo el furioso, La Arcadia. Comedias caballerescas: La mocedad de Roldán, El Marqués de Mantua, Las pobrezas de Reinaldos. Comedias novelescas y de origen incierto: Castelvines y Monteses (sobre el mito de Romeo y Julieta, pero tomando como referencia el cuento de Mateo Bandelo en el que también se inspiró Shakespeare), La noche de San juan, etc.
COMEDIAS DE COSTUMBRES: De malas costumbres como El rufian Castrucho, El anzuelo de Fenisa, el caballero del milagro. De costumbres urbanas: La viuda valenciana, El acero de Madrid, Los locos de Valencia, La villana de Getafe, El arenal de Sevilla, La noche toledana, etc. Comedias de costumbres palatinas: Los melindres de Belisa, La moza del cántaro, La vengadora de las mujeres, la hermosa fea, y un larguísimo etc.
Sin embargo en esta catalogación, no hemos incluido las consideradas «obras maestras», porque aunque podrían caber en alguno de los estancos de la ordenación, su misma maestría las hace resistirse a ser catalogadas. Hay que señalar que la mayoría de estas las escribió en sus 25 últimos años, quizá porque fue el momento en que encontró esa madurez que siempre buscó en sus primeros experimentos, y, desde nuestro punto de vista, son las siguientes:
Peribáñez y el comendador de Ocaña (1610)
Fuenteovejuna (1612)
La dama boba (1613)
El villano en su rincón (1617)
El perro del Hortelano (1618)
La discreta enamorada (1618)
El mejor alcalde el rey (1621)
El Caballero de Olmedo (1624)
El castigo sin venganza (1631)

No tenemos espacio para detallar las sinopsis de cada una de ellas, que es lo que nos hubiera gustado, pero reparando en estas maravillas nos reforzamos en la idea de que Lope en sus obras quiso remover conciencias sin llegar a ser un revolucionario, quiso mostrarnos perfiles mentales sin llegar a ser un sicólogo, quiso retratar las almas femeninas sin llegar a ser feminista,
Así nos encontramos con obras en las que critica el abuso de poder de los nobles para con el populacho: Fuenteovejuna, El mejor alcalde: el Rey, El villano en su rincón. Recreó a mujeres que se rebelaban o burlaban las ataduras morales y sociales que las encorsetaban; La discreta enamorada, El perro del hortelano, La viuda valenciana. Nos contó cómo el conocimiento (el estudio) nos lleva a mejorar como seres humanos en La dama boba y hasta le dio tiempo a prefigurar (y así dejarlo en palmitas a Calderón de la Barca) los grandes dramas de honor o filosóficos en El castigo sin Venganza.
Pero, sobre todo, llenó de poesía, de belleza, de fábula, de fantasía de psicología, cualquiera de sus obras «no maestras», pues en la más mala podemos encontrar momentos que envidiaría para sí cualquier dramaturgo conocido o encumbrado en alguna de sus creaciones.
Sirva como ejemplo de esto una adaptación que hice de Romeo y Julieta usando como base el texto de Shakespeare pero enriqueciéndolo con los textos de Los dos bandos de Verona de Francisco de Rojas Zorrilla[1] y la mencionada Castelvines y Monteses de Lope; pues cuando encontraba momentos en los que consideraba que Shakespeare flojeaba o que faltaban eslabones para redondear la trama[2]; me maravillaba cuando veía cómo nuestro Fénix de los Ingenios con el lirismo de su Castelvines y Monteses me los ofrecía en bandeja[3].

[1] Los dos bandos de Verona de Rojas Zorrilla, también sobre el tema de los amantes veroneses desgraciados, se estrenó para inaugurar El Coliseo del Buen Retiro en febrero de 1640.
[2] Debemos tener en cuenta que Romeo y Julieta fue una obra de juventud de Shakespeare y que a pesar de ser una de sus obras más conocidas, es a la que los críticos le encuentran algunas carencias
[3] Por ejemplo la escena del baile de máscaras en la que los amantes se conocen; en menos de veinte versos shakesperianos ya están enamorados para siempre y se hace un tanto difícil de creer; entonces me encontré con unos versos de Lope, donde los dos jóvenes muestran sus dudas, su inexperiencia y sus torpezas, antes de declararse ese amor eterno, con lo que considero que le escena ganó mucho en coherencia y sobre todo en lirismo poético.
ANECDOTE 65 THE DRAMATIC PRODUCTION OF LOPE DE VEGA: THE MASTERPIECES
We have already spoken several times of the enormous dramatic production of this Monster of Nature, of this Phoenix of the Ingenious, of this writer whose dramatic abundance has never been surpassed (at least officially) by any other playwright in any time and place.
As we said, his first biographer in his eagerness to praise him attributed 1800 Comedies (we point out again that comedy was called all kinds of works whether comic, tragic or dramatic) and 400 Sacramental Autos, but it has been proven that these figures are clearly impossible. Lope himself attributed 1500 between comedies and autos, but critics believe that he exaggerated with these figures, due to his well-known megalomania.
The most followed list, even today, is the one made by researchers Hugo Rennert and Américo Castro in 1969, which includes 723 Comedies and 37 Autos Sacramentales. Although 78 of the comedies are considered of dubious attribution, and 219 of them have been lost, leaving a figure of 426. But in recent years some lost works have appeared or have been attributed to Lope (based on rigorous studies), some that were considered anonymous or of other authors. So, the list we have (so far) is 428 Comedies and 42 Autos Sacramentales. I challenge readers to find another playwright who has written more plays.
Due to the large number of titles, it is assumed that he dealt with all the topics that the known world could offer him at that time, and this has also made methodical cataloguing difficult. Marcelino Menéndez Pelayo was the first who proposed a thematic classification. This cataloguing currently still is the most used, and (leaving aside the Autos and other short pieces such as Entremeses, Loas or Colloquiums) is divided into 5 blocks:
RELIGIOUS COMEDIES: Matters of the Old Testament, the New, the lives of saints and pious legends. They highlight: The creation of the world and the first guilt of man; The Birth of Christ, The Antichrist, The Mother of the Best, The Beautiful Esther, David Persecuted; a trilogy dedicated to the patron saint of Madrid: The childhood of San Isidro, The youth of San Isidro, and San Isidro, farmer of Madrid.
MYTHOLOGICAL COMEDIES: Adonis and Venus, Women Without Men, The Beautiful Aurora, Cupid in Love, etc. OF ANCIENT HISTORY AND FOREIGN HISTORY: The greatness of Alexander, Scorched Rome, The Slave of Rome, The Imperial of Otto, Queen Joan of Naples, The Grand Duke of Muscovy, etc.
DRAMAS BASED ON MEMORIES AND TRADITIONS OF THE HISTORY OF SPAIN: King Bamba, The Last Goth, The New Victory of Don Gonzalo de Córdoba, The Judges of Castile, The Count Fernán González, The Peace of the Kings and Jewess of Toledo, The Best Waiter of Spain, The Facts of Garcilaso de la Vega and Moro Tarfe, Charles V in France, The Guanches of Tenerife, also dramas about America (without having been there, but masterfully recreated): The new World discovered by Cristobal Columbus, Brazil restored, Arauco Domado.
MATTERS OF PURE POETIC INVENTION: Pastoral comedies such as The True Lover, La pastoral de Jacinto, Belardo el furioso, La Arcadia. Novelistic Comedies as: La mocedad de Roldán, El Marqués de Mantua, Las pobrezas de Reinaldos. Fictional Comedies of uncertain origin: Castelvines and Monteses (about the myth of Romeo and Juliet, but taking as reference the story of Mateo Bandelo by which Shakespeare was also inspired), La noche de San Juan, etc.
COMEDIES OF CUSTOMS: Of bad customs like El rufian Castrucho, El anzuelo de Fenisa, el caballero del milagro. Of urban customs: The Valencian widow, The steel of Madrid, The madmen of Valencia, The villain of Getafe, The sandy of Seville, The Toledan night, etc. Comedies of palatine customs: Los melindres de Belisa, La moza del cántaro, La vengadora de las mujeres, la hermosa fea, and many more.
However, in this cataloging, we have not included those considered ‘masterpieces’, because although they could fit in one of the items of the ordination, their very mastery makes them resist being cataloged. It should be noted that most of these were written in his last 25 years, perhaps because it was the moment when he found the maturity that he always sought in his earlier experiments, and, from my point of view, they are the following:
Peribáñez and the Commander of Ocaña (1610)
Fuenteovejuna (1612)
The Shilly Lady «La dama boba» (1613)
The Villain in His Corner (1617)
The Dog of the Gardener «El perro del Hortelano»(1618)
The Discreet Lover «La discreta enamorada» (1618)
The best mayor, the king «El mejor alcalde, el rey»(1621)
The Knight of Olmedo (1624)
Punishment Without Vengeance «El castigo sin venganza» (1631)

I do not have space to detail the synopses of each of them, which is what I would have liked, but noticing these wonders I reinforce the idea that Lope in his works wanted to stir consciences without becoming a revolutionary, who showed us mental profiles without becoming a psychologist. He wanted to portray female souls without becoming a feminist.
Thus, we find works in which he criticizes the abuse of power of the nobles towards the populace: Fuenteovejuna, El mejor alcalde: el Rey, El villano en su rincón. He recreated women who rebelled or mocked the moral and social ties that corseted them; La discreta enamorada, El perro del hortelano, La viuda valenciana. He told us how knowledge (study) leads us to improve as human beings: La dama boba. And even gave him time to prefigure (and thus leave it prepared for Calderón de la Barca) the great dramas of honor or about philosophy in El caballero de Olmedo or El castigo sin venganza.
But, above all, he filled any of his ‘non-masterful’ works with poetry, beauty, fable, fantasy of psychology, because in the worst of those one can find moments that any famous or revered playwright in any of his creations would envy for himself.
An example of this is an adaptation I made of Romeo and Juliet using Shakespeare’s text as a basis but enriching it with the texts from The Two Sides of Verona by Francisco de Rojas Zorrilla and the mentioned[1] Castelvines y Monteses de Lope, because when I found moments in which he considered that Shakespeare was weak or that links were missing to round out the plot[2], I marveled when I saw how our Phoenix of the Ingenious with the lyricism of its Castelvines and Monteses offered them to me on a platter[3].

[1] The two sides of Verona by Rojas Zorrilla, also about unfortunate lovers from Verona, premiered to inaugurate The Coliseum of Buen Retiro in February 1640.
[2] We must bear in mind that Romeo and Juliet, was a play of Shakespeare’s youth, and that despite being one of his best knowns works, critics have found some deficiencies in it.
[3] For example, in the masked ball scene in which the lovers meet: after less than twenty Shakespearean verses they are already in love forever which is a bit hard to believe. I found some verses of Lope where two youngsters show their doubts, their lack of experience and their clumsiness before declaring their eternal love. Because of that I consider that that scene won a lot in coherence and especially in poetic lyricism.
Northon, interesante el trabajo que estás realizando con la obra de López de Vega y las innovaciones que haces al mezclar tus obras con las de otros autores para reforzar las tuyas, caso concreto Romeo y Julieta de shakespeare. Cada vez que leo tu blog, refuerzo mis conocimientos sobre López y reafirmo mi idea que EL SIGLO DE ORO abarca las obras más clásicas de la literatura española
Northon admirable trabajo el que realizas.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias, Zura; estás palabras ayudan a continuar
Me gustaMe gusta
Cuanta historia y buen empiezo de año enhorabuena Norton sigue así y feliz año nuevo tengas que sea lleno se muchas lecturas y prosperidad y mucha inspiración un saludo
Me gustaMe gusta
Gracias por tus palabras Rosana y feliz año para ti y los tuyos
Me gustaMe gusta
No tenia idea de cuan extensa es la obra de LOPE DE VEGA por una parte y la clasificación que se ha citado en esta entrega de tu BLOG la he encontrado muy ilustrativa
Me gustaMe gusta
Gracias por tus palabras, querido Hugo, me alegro de que haya sido ilustrativo, tus palabras me animan para seguir
Me gustaMe gusta